martes, 13 de octubre de 2009

lunes, 12 de octubre de 2009

ACERTIJOS:

Un padre que quería que su hijo sea sagaz y agudo le dijo a su hijo: "¡Tráeme un alimento que desde el momento en que es creado está compuesto de dos partes bien definidas y adheridas la una a la otra, además, ambas partes se comen, y cada una de ellas tiene un color diferente y un sabor diferente!".
El chico reflexionó unos instantes y le trajo al padre el alimento solicitado.
¿Podrías decir cuál es ese alimento que le trajo?
Simbolos Judíos

Candelabro de siete brazos.

Pueden tener formas diferentes. Su origen se encuentra en el Antiguo Pacto. Moisés bajo la dirección de Dios recibió el mandato de confeccionar una Menorah de oro puro que debía ser colocado en el tabernáculo (Exodo 25:31-40). Sobre el significado espiritual de la Menorah, los siete brazos representan la perfección de Dios, ya que el número siete en las Escrituras es el número de la perfección. La luz de la Menorah representa la perfecta y eterna luz de Dios.


Estrella de David

Se encuentra en las sinagogas, templos, hogares y como joya en el cuello, anillos o pulsera. Es un símbolo muy antiguo, pero nadie sabe en realidad su origen exacto. Una posibilidad es que el Rey David tuviera un escudo con ese símbolo; otra que por tener seis puntas y seis espacios, doce en total podría ser el orden y modelo de los campamentos de las Tribus de Israel alrededor del Tabernáculo (Números 1:50 y 2:1-34)



Jai
Estas dos letras hebreas pronunciadas Jai, significan "Vida".Este Símbolo se utiliza como una joya.








Kipá
Pequeño gorrito utilizado por hombres y niños judíos. Si la persona judía es muy religiosa lo usa todos los días, sino los sábados y en la Sinagoga o Templo. Se usa como símbolo de humildad delante de Dios.




Talit
Es el nombre que recibe el manto de oración utilizado por hombres y niños judíos. Se utiliza en la Sinagoga y Templo.

Se coloca sobre la cabeza y cae a ambos lados de los hombros o sobre los hombros.

Los flecos del talit representan los 613 mandamientos encontrados en la Toráh o Ley de Moisés (Números 15:37-40).

Tiene bordados símbolos religiosos y escrituras en hebreo

Shofar

Cuerno del sacrificio de Isaac (Levítico 23:24).

Llama al arrepentimiento. Recuerda el Pacto, la Ley y la llegada del Mashiaj.


Mezuza

"Jamba de la puerta". Es un pequeño pergamino de cuero escrito con porciones de la Toráh. Los textos que contiene son Deuteronomio 6;4-9 y 11:13-21. La Mezuza se coloca dentro de un estuche y se clava en la entrada de la casa judía sobre la jamba derecha de la puerta. Simboliza la presencia de Dios santificando la casa.




Tefilín

Son dos pequeñas cajas o estuches de cuero que contienen los textos de Exodo 13:1-10, 11-16; Deuteronomio 6:4-9, 11:13-21.

Colocarse tefilín simboliza servir a Dios con el corazón y con los pensamientos.










domingo, 11 de octubre de 2009

MATRIMONIO JUDIO

Para que se realice un matrimonio entre judíos, la primera regla es que ambos pertenezcan a esta religión. Esto dependerá de la forma en que la practiquen o de que su familia acepte o no el matrimonio con una persona de otra religión. En este caso, si uno de los dos no pertenece a la comunidad judía, debe convertirse a dicha religión.

El Talit.- La novia se lo obsequia al novio. Así como ella llevara puesto el anillo toda su vida también el novio llevara el Talit puesto toda su vida. Cada una de las bordes del Talit posee 8 cordones, al haber cuatro puntas sumaran 32 cordones. En Hebreo el numero 32 se escribe "lamed bet", que es la palabra hebrea "lev" que significa corazón. Al enviarle el Talit, la novia estará entregando su corazón. Simboliza el aura que la novia le da al novio.

Kabalat Panim.- La preceremonia comienza con la recepción del novio y la novia en dos salones diferentes, el novio y la novia no se deben ver durante una semana previa a la boda.

A la novia, rodeada de allegadas y familiares, sentada cual una reina, le cantan para honrarla, alabarla y acompañarla, para su coronación en la Jupá.Los hombres se reúnen alrededor del novio, para cantar y brindar y asisten a la firma de los Tnaim.

Badékenish.- Antes de la ceremonia en la Jupá, el Jatán, escoltado por sus padres y acompañado por sus parientes y amigos, se dirige hacia la Kalá y coloca un velo sobre su cara.

Explican que la presencia Divina se ve reflejada en el rostro de la novia en el momento de la Jupá y por ser esto brillo Sagrado, debe quedar resguardado bajo el velo. También esto nos indica que el novio no está interesado sólo en su belleza física sino en sus cualidades espirituales que éstas nunca desaparecen.

Las Siete Vueltas.- Los padres, portan velas en el trayecto a la Jupá y en las siete vueltas, tal como Hashem cuando dio la Torá al pueblo de Israel, encendiera con fuego y relámpagos el Monte Sinai.

Se acostumbra que los padres, abuelos y la novia giren alrededor del novio siete veces.

La Jupá.- Consiste en una tela sostenida por cuatro varas, se acostumbra a realizar bajo cielo abierto, como un buen augurio que la simiente de la pareja sea numerosa como las estrellas.

También simboliza que esta casa estará abierta por sus cuatro costados como la de Abraham, que tenia entrada por los cuatro costados para recibir a los huéspedes de cualquier destino.

El anillo.- Representa mucho más que un simple símbolo: es parte integrante de la ceremonia. Es la entrega del anillo lo que transforma a los novios en marido y mujer.

Para que el matrimonio sea legítimo, el anillo debe ser propiedad legal del novio y su entrega debe hacerse en presencia de dos testigos que deben ser observantes de las leyes del Judaísmo y no estar emparentados con los novios o entre si.

La Copa.- Se acostumbra que el novio rompa una copa de vino para concluir la ceremonia. Dicha costumbre tiene su origen en el Talmud, y se hizo más difundida hace aproximadamente 800 años.

El sentido es recordar la destrucción de Jerusalén y del Templo, y recordar que aún en la cima de la alegría personal, uno debe recordar la destrucción, para poder pedir su reconstrucción y asimismo los novios toman el compromiso de construir un pequeño santuario en su hogar.

Ijud.- Luego de la Jupá los novios van con los dos testigos que observaran como se recluyen en una habitación a solas llamada Jeder haijud donde comen algo para romper el ayuno. Esto representa como si la novia entrara a vivir en la casa de su esposo.

jueves, 8 de octubre de 2009

LUGARES DE CULTO


Sinagoga

El culto judío se celebra en el Templo o Sinagoga, que sirve

asimismo de lugar de reunión y encuentro comunitario, para cuyo

fin el rezo en público requiere de un mínimo de diez varones.


La sinagoga sustituye en tal función al Templo de Jerusalén, destruido en el año 70 y lugar único de oración y peregrinación hasta su desaparición física.


Del mismo modo, los sacrificios rituales que allí se efectuaban fueron reemplazados por sendas plegarias, que el judío piadoso eleva tres veces al día: al alba (שַׂחֲרִית, Shajarit), por la tarde (מִנְחָה, Minjá) y al anochecer (עַרְבִית, Arvit). En días festivos se agrega una cuarta a media mañana (מוּסָף, Musaf), y sólo en Yom Kipur se cierra la celebración con una quinta plegaria (נְעִילָה, Ne'ilá).

miércoles, 7 de octubre de 2009

Textos Sagrados

La Biblia o Antiguo Testamento
Está dividido en 3 grandes partes:

La Torá – Pentateuco
Los cinco libros son: Génesis (Bereshit), Éxodo (Shmot), Levítico (Vaikrá), Números (Bemidbar) y Deuteronomio (Devarim). Abarcan el período que va desde la creación del mundo hasta la muerte de Moisés en víspera a la entrada a la Tierra Prometida (Kanaan, Tierra de Israel).


El Talmud
La Ley Oral, la Halajá-Mishná-Agadá-Talmud Babli (de Babilonia)-Ierushalmi (de Jerusalem) o el Talmud es una recopilación de la tradición oral transmitida de generación en generación, que abarca todos los temas tratados en la Biblia

La Halajá

Ley judía, explica las normas y preceptos que se enuncian en la Torá:
* normas de conducta,
* principios religiosos,
* rituales.
* rige la vida judía desde hace siglos hasta el presente.

La Mishná

Son seis tratados básicos que abarcan la vida judía, sus normas y sus preceptos, a saber:

1-Tratado Zeraim (semillas): Trata de todo lo concerniente al trabajo de la tierra. Qué se puede sembrar, cuánto tiempo debe pasar hasta poder comer los frutos del árbol, qué es el año sabático para la tierra, qué debe darse a los pobres, viudas, etc.

2-Moadim: Este segundo tratado de la Mishná explica todo lo referente a las festividades. Moed (tiempo de fiesta), costumbres, leyes y normas.

3-Seder Nezikim: Este tratado tiene como eje la vida de relación de las personas. "Nezikim" significa "daños y perjuicios".

4-Seder Nashim: Este tratado es específico para guardar las normas que rigen la vida familiar. "Nashim" = "mujeres", que eran el eje del hogar.

5-Kodashim: Normas de santidad (kodesh). Todo lo que debían saber los Kohanim (sacerdotes) para realizar el ritual en el Templo de Jerusalén.

6-Teharot-tehará-pureza: Leyes de pureza para una vida sana y santa.

Orígenes del Judaísmo

Para el pueblo judío la historia no se limita a una sucesión de acontecimientos; es una historia sagrada, que comienza con la elección del pueblo por parte de Dios -Yahvé- y se orienta hacia el cumplimiento final de su promesa de que por mediación de este pueblo Dios bendecirá a todas las naciones. En el curso de esa historia, los sabios judíos incorporaron a los libros sagrados un amplio corpus de textos que constituyen hoy el fundamento de su religión.

Período bíblico. La Biblia hebrea -que a excepción de algunos libros coincide esencialmente con el Antiguo Testamento cristiano- narra los hechos fundamentales de la historia del pueblo judío, desde el momento trascendental de la elección y la alianza con Dios. Los judíos dividen su Biblia en tres partes: la Ley (Torá), los Profetas (Nebiim) y los Hagiógrafos (Ketubim).

Alianza y elección. El padre de los hebreos, Abraham, habitaba en la ciudad de Ur, junto a la desembocadura del Éufrates, en el siglo XX antes de la era cristiana. De allí partió con su padre hacia el norte y recibió la orden de Dios: 'Deja tu tierra, y tu parentela, y la casa de tu padre, y vete a la tierra que te mostraré. Y yo haré de ti una nación grande... y serán benditas en ti todas las naciones de la tierra' (Génesis 12:1-3).

Tras llegar a la tierra de Canaán, la actual Palestina, Yahvé estableció alianza con Abraham: 'A tu posteridad daré esta tierra, desde el río de Egipto hasta el gran Éufrates' (Génesis 15:18), y como señal de esta alianza le ordenó: 'Todo varón entre vosotros será circuncidado' (Génesis 16:10).

Abraham, su hijo Isaac y su nieto Jacob forman la línea de referencia del pueblo hebreo fiel a la alianza divina.

Jacob recibió del Señor un nuevo nombre, Israel, y de sus doce hijos surgieron las doce tribus del pueblo judío, los 'descendientes de Israel'.


Éxodo y asentamiento en Canaán. La segunda etapa decisiva de la historia del pueblo hebreo comenzó con la liberación de la esclavitud de Egipto (siglo XIII a.C.), donde se había establecido a causa de la sequía.


Moisés fue el caudillo que dirigió por orden de Yahvé esta marcha durante cuarenta años a través del desierto hasta volver a conquistar la tierra de Canaán.


Durante la travesía del desierto acuñó Moisés la ley judía, cuyo núcleo fueron las tablas recibidas de Dios en el monte Sinaí, y que abarcaban las creencias, la moral, los ritos y el ordenamiento civil del pueblo. Esta ley, Torá -llamada también ley mosaica o de Moisés-, recogida en el Pentateuco (los cinco primeros libros de la Biblia), prestaría coherencia y unidad al pueblo judío a través del tiempo y de la geografía. También en tiempos de Moisés, según la tradición, surgió la ley oral, que se transmitió a lo largo de generaciones y fue puesta por escrito muchos siglos después. Una vez establecidos en Canaán, la tierra prometida, los hebreos experimentaron la influencia del paganismo sensual y los ataques de filisteos y moabitas. Surgieron entonces los jueces, caudillos como Sansón, pero se hizo necesaria la reunificación de las doce tribus y se proclamó rey a Saúl (siglo XI a.C.). David, su sucesor, conquistó Jerusalén; la estableció como capital y llevó a ella el Arca, símbolo de la alianza con Dios. Salomón, hijo de David, construyó el primer templo. A su muerte se dividió nuevamente el reino: Israel, al norte, con diez tribus, admitió elementos heréticos en el culto y pronto sucumbió; Judá, centrado en torno a Jerusalén, se mantuvo fiel a las tradiciones.


En esta época de decadencia religiosa, política y económica surgieron los grandes profetas de Israel -Elías, Amós, Isaías- que exhortaron al pueblo a regresar a la fe tradicional. La visión de la historia como instrumento de Dios, que hace caer la desgracia sobre el pueblo judío por incumplir la alianza, fue en parte obra de los profetas.


Exilio y restauración. A comienzos del siglo VI, el rey babilonio Nabucodonosor saqueó Jerusalén y deportó su población a Babilonia. Este nuevo destierro espiritual unió al 'resto de Israel' bajo la predicación del profeta Ezequiel y forjó una restauración religiosa que preparó la próxima, ésta de índole política.

La conquista de Babilonia por Ciro, rey de los medos y los persas, permitió a los hebreos la vuelta a la tierra prometida (538 a.C.) y la reconstrucción del templo de Jerusalén (515 a.C.). Gran parte del pueblo, sin embargo, quedó repartido desde Egipto hasta la India, como una prefiguración de la posterior diáspora (dispersión).

Esta restauración religiosa y política es considerada por algunos autores como el verdadero origen de la unidad espiritual del pueblo judío. Su gran artífice fue Esdras, sacerdote de los judíos de Babilonia, que fue enviado por el rey persa Artajerjes II a Jerusalén para controlar la observancia de la ley mosaica, reconocida con carácter civil para los judíos. Esdras hizo renovar la alianza con Yahvé tras una lectura de la ley ante el pueblo durante siete días. Renovó igualmente el culto en el nuevo templo, aunque se continuó la enseñanza en las sinagogas locales, y alentó la esperanza, predicada por los profetas, en un mesías que instauraría el reino de Dios.